El Internet es global. Todos estamos conectados los unos con los otros. El Internet nos permite pagar, comunicarnos y compartir datos con cualquiera en el mundo. La mayoría de las personas creen que estas declaraciones son correctas, pero es un mito. Se trata de una narrativa que los gobiernos, los barones de datos y los monopolios corporativos desean que creamos.
El papel de los barones de datos en el Internet actual
Las plataformas en línea se han multiplicado durante la pasada década. La mayoría de estos se han convertido en lugares donde los usuarios de Internet pasan la mayoría de su tiempo en línea. Las cosas que estas plataformas tienen en común son que se respaldan en contenido generado por los usuarios y que fomentan que uno comparta sus ideas con otros. Esto crea la ilusión de que estamos conectados con todos en el mundo.
La verdad es que no estamos conectados el uno con el otro. Estamos conectados con corporaciones y comerciantes de datos, a quienes inadvertidamente confiamos todo lo que hacemos en línea. Aquél comentario que enviamos a nuestro amigo en Brasil, primero es enviado a Facebook y luego esta red social lo muestra al usuario en el país brasilero. La verdad es que existe un intermediario que tiene acceso a más datos personales de lo que creemos.
La mayoría de las personas han sido engañadas, se hacen de la vista gorda, se creyeron la narrativa de un mundo interconectado o simplemente no tienen idea.
El impacto negativo de los barones de datos
La mayoría de las personas no conocen el tema de los datos y como estos pueden ser usados; esto, hasta que ya es tarde. Cambridge Analytica cultivó datos personales de más de 50 millones de estadounidenses y de un millón de ciudadanos británicos. ¿Qué hicieron con estos datos? Ellos manipularon los resultados de elecciones y referéndums democráticos de carácter libre y justo. Los EE. UU. y el Reino Unido no son tampoco pequeñas democracias y muchos ven a estos países como líderes de la libertad y de las elecciones justas. Los datos cultivados de los barones hizo que todo esto sea posible y se usó para alimentar los intereses de las élites globales. La lección aprendida es que el control sobre los datos puede resultar en el control sobre algunos de los más poderosos países del mundo.
Si uno cree en los principios de libertad y democracia, no deseará un Internet que esté conectando a los barones de datos. Necesitamos un Internet que verdaderamente nos conecte y que excluya a los comerciantes de datos. De otra manera, los datos que inadvertidamente compartimos serán usados para manipular y controlarnos. El primer paso es reconocer que existe un problema y de ahí tomar acción.
¿Cómo sucedió?
La infraestructura que nos ‘conecta’ alrededor del mundo, en realidad son intermediarios que recolectan nuestros datos. Cuando compartimos información, pasa por Google y cuando pagamos a alguien, pasa por PayPal. Cuando conversamos, nuestras palabras pasan primero por Facebook. Debido a la forma en la que funciona el Internet actual, no podemos controlar o ver lo que le sucede a nuestros datos a trastienda. Nuestros datos pueden ser alterados, almacenados o vendidos sin nuestro conocimiento. El problema persistirá, hasta que estos monopolios sean dueños y monopolicen todo lo que conozcamos.
Ahora es momento para luchar en contra de los barones de datos. Existe más que nunca una gran necesidad de crear un mundo nuevo donde todos verdaderamente estemos conectados y cumplamos la misión de lo que el Internet debería ser. En el pasado no tuvimos otra opción más que aceptar el sistema. Pero ahora, tenemos un escape con las criptomonedas…
¿Cómo luchan las criptomonedas con los barones de datos?
Existen criptomonedas con una visión para crear un Internet que sea nuevo, mejor y más transparente. Un Internet que corte a los barones de datos y sea creado sobre los principios de la apertura, seguridad y honestidad real.
Estos proyectos de criptomonedas están creando el nuevo Internet. Uno que sea más abierto, transparente y donde los datos de los usuarios no puedan ser alterados. Estos proyectos de criptomonedas no tratan sobre un simple navegador web, los mismos están creando sistemas operativos y tiendas de aplicaciones para distribuir aplicaciones descentralizadas. Todos en el mundo de las criptomonedas hablan sobre los dapps (descentralized applications). Sin embargo, no muchas personas han encontrado una forma para distribuirlas al público en general. Nuevos ecosistemas en línea están siendo creados y la meta es lograr un ‘internet inteligente para una economía inteligente’.
Las herramientas descentralizadas son otras herramientas para los barones de datos para recolectar nuestros datos. Muchas personas piensan que aplicaciones como Google maps son gratuitas, pero el precio que pagamos es en los datos que compartimos con Google. Con las aplicaciones descentralizadas nos liberamos de estos barones de datos y tomamos un paso más cerca para crear un Internet que realmente conecte el mundo.
¿Qué criptomonedas están creando el nuevo Internet?
Existen varios cripto proyectos tratando de crear un nuevo ecosistema e Internet. Pueden ver mi blog en TotalCrypto.io para obtener más detalles.
Conclusión
No crean las mentiras que están siendo propagadas por los barones de datos. Hoy en día no estamos realmente conectados los unos con los otros. El Internet nos conecta con los barones de datos que cultivan los mismos y los venden a los más altos oferentes. Estos comerciantes de datos tienen sus propias agendas políticas y la historia nos ha mostrado que usarán los datos para extender sus causas propias.
Las criptomonedas ofrecen otra forma y oportunidad de crear un Internet libre y justo, liberado de la influencia de los barones de datos. En vez de quejarnos sobre el sistema, juntos podemos apoyar y crear un nuevo sistema. Las criptomonedas nos brindan la oportunidad de decir no a los barones de datos centralizados.
Si uno saca algo de este artículo, simplemente recuerda que las aplicaciones, las plataformas de las redes sociales y los proveedores de pagos parecen ser gratuitos para usar. Sin embargo, si no puedes ver el producto, quizás tú seas el producto. Pagas a las plataformas con tus datos personales, que luego pueden ser usados en contra de personas, comunidades e incluso naciones. Muchos estarían de acuerdo que este precio es simplemente muy costoso.
Tom Alford
Tom es un inversor de criptomonedas de Edinburgh, Reino Unido. Él cree en proyectos a largo plazo en vez de ganancias de corto plazo, y es un gran defensor de la futura aplicación de la tecnología Blockchain.